Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA ELEGIDA PARA PRÓXIMAS RESEÑAS
(Tesis, libros, artículos sobre Gitanos (rrom, ludar, calé) en México
Adamou, E. (2013). Replicating Spanish estar in Mexican Romani. “Linguistics”, 51(6), pp. 1075 – 1105.
Alanis, A. (2021). ¿Qué piensan esos payos sobre los caló? Genero e imaginarios sobre la comunidad gitana de la Colonia Juaréz. Tesis de licenciatura en Etnología. Directora Olivia Domínguez. ENAH. México.
Alvarado, N. (2003). El culto gitano (rom y ludar) a Santa Ana y Guadalupe, en Canadá y México. Anales de Antropología, 47-II, pp. 39-61. México
Alvarado, N. (2018). Gitanos de México, configuraciones sociales, procesos de inmersión, transformación y dispersión. México. Recuperado de https://gitanosdemex.hypotheses.org/.
Alvarado, N. (2022). Geografías transatlánticas de “gitanos” de México, en Revista de “El Colegio de San Luis”. México
Alvarado, G (2006). El poder desde el espíritu: la visión política del Pentecostalismo en el México contemporáneo. Publicaciones Científicas para el Estudio de las Religiones, Argentina.
Armendáriz, L. y Kwick, J. (2010). Gitanos. El Pueblo de Dios: existir para andar, andar para existir. En “La ciudad cosmopolita de los inmigrantes. Tomo 1”. Distrito Federal, México. Carlos Martínez Assad (ed.), Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de Mexico, (pag. 335-364)
Armendáriz, L. (2001). Viajeros incansables, en National Geographic, abr., 2001, pp. 102-109.
Armendáriz, L. (2006). El proceso organizativo del pueblo Rom de América: un camino para ser visibles, en “I tchatchipen, Revista Trimestral de investigación gitana”, Núm. 55, jul- sep,
Baroco, F. (2014). La otredad invisible. Estrategias culturales de los gitanos en España y la Nueva España. Siglos XVI-XVII. Tesis de licenciatura en Etnología. Director David Lagunas. UNAM. México.
Buhigas R. (2017). Gitanos en la historia. Un estudio de la cuestión transnacional hasta la actualidad en Research Gate.Dir. Rubén Pallol Departamento de Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid
Campos, R. y García, A (2007). Piel de carpa: los gitanos de México. Alcalá. Grupo Editorial, España.
Copca, J. (2021). El imaginario del movimiento música gitano-balkan en la Ciudad de México- sonidos en la globalidad. Maestría en etnomusicología Dir. Gonzalo Camacho. Facultad de Música del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.
Fernández, J. (2009). Los Rom en las Américas. En el sitio “Gypsy World”. Recuperado de http://www.mundogitano.net/index.php/es/multimedia/documentos/116-los-rom-en-lasamericas-fernandez-bernal.html.
Galleti, P. (2019). Normalización, colonialidad en espejo y resistencia pasiva: la situación de los gitanos en Valladolid, España Tesis de doctorado, UNSAM. España-Argentina.
Galleti, P, Esteban A, Jaime Lizárraga, Neyra Patricia Alvarado (2021). Dossier Etnografiar lo Romaní-Gitano. Experiencias de mismidad y otredad en el trabajo de campo hispanoamericano contemporáneo en “Etnografías Contemporáneas”. Revista del Centro de Estudios en Antropología. Argentina.
Holland, D. (1998). Identity and Agency in Cultural Worlds, Harvard University Press.
Ivo, B. (2012). El componente gitano en el español mexicano. En “Romanis de Brno” en prensa: presencia del léxico de origen gitano en las variedades latinoamericanas del Español; el caso del español de México.
Lagunas, D. y Baroco F. (2014) Another Otherness: The Case of the Roma in Mexico, en Přemysl Mácha y Eloy Gómez-Pellón (eds.), Masks of Identity. Representing and Performing Otherness in Latin America. Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pag. 95- 108.
Lagunas, D. (2014). Cuestiones de creatividad cultural: notas en torno a los gitanos mexicanos de origen ibérico. En “Revista Andaluza de Antropología”, 7. Gitanos/Romá: Auto-producción cultural, construcción histórico-política. (pag.62-80).
Lagunas, D. (2017, octubre 1o). La geografía de la movilidad: Identidad, regímenes de circulación y economía entre los gitanos españoles de México. En “Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales”. Universitat de Barcelona., XXI. No. 575, 1-28.
Lumholtz, C. (1981) reimpresión. El México desconocido: cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de Michoacán. Instituto Nacional Indigenista, México.
Liégeois, J. (1988). Los gitanos. Fondo de Cultura Económica, México.
Matras, Y. (2002) Romani: A linguistic introduction. Cambridge University Press.
Migra A. (s/f) Roma Participation in policy making and knowledge production. Nothing about us without us? Estudios gitanos y emergencia de la erudición romani. 13 pag. En Academia.edu
Muskus, H. (2012). Los Roma del Centro Occidente de México: Religión Pentecostal y Organización Social. Tesis de Maestría. El Colegio de San Luis. México.
Ortega, S. (2091). El cine y los estereotipos sobre los gitanos. Septiembre 25, 2019, En “Es racismo” Sitio web: http://esracismo.com/2016/02/01/el-cine-y-los-estereotipos-sobre-los-gitanos/
Pérez, R. y Armendáriz, L (2001). La Lumea de noi: Memorias de los ludar en México. CONACULTA, México.
Pickett, D. (1962). Prolegomena to the study of the gypsies of Mexico. Tesis de maestría no publicada, en la Universidad de Syracuse, Estados Unidos.
Ripka, S. (2007). Gitanos Pentecostales en México. Informe de avances de investigación, 26 de junio, Zamora, Michoacán.
Pérez, R. & Armendáriz, L. (2001). La lumea de noi. Nuestra gente: memorias de los ludar. CONACULTA. FONCA. Grupo impresor México.
Sabino, M. (2022). The Romani Archives and Documentation Center: A Migratory Archive. Critical Romani Studies. Vol.3 no. 2 (pag, 104-111)
Sabino, M (s/f). El proceso inquisitorial a María de la Concepción de Nación Gitana (1668-1680) en academia.edu
Sabino, M. (2014). La población Romaní del Asia a México. Brujas, vagos y bandidos ante una justicia ajena. Inédito. Tesis de maestría en Historia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Swanton, M. (s/f) El lenguaje de los gitanos en un taller de romaní mexicano. FAHHO, UNAM
Szente-Varga, M. (2005). Migración húngara a México de 1901 a 1950. Tesis de doctorado en la Universidad de Szeged, Hungría.
Torbágyi, P. (2003). Gitanos húngaros en América Latina. Acta Hispánica, VIII, pp. 139– [156] en “Conferencia conmemorativa y coloquio científico celebrados con el motivo del 10° aniversario de la fundación del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged. Hungría: Universidad de Szeged”, 2003, pp. 139-144.
Williams, P. (2014). De eso no hablamos, los vivos y los muertos entre los manuches. COLSAN. México
Williams, P. (2000). Los cíngaros de Hungría. Editorial Akal.
Zamudio, C. (2020). Un ejemplo de resistencia lingüística en una comunidad gitana de Zapopan, Guadalajara. Maestría en Lingüística aplicada. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. México